sábado, 8 de octubre de 2011

Crisis del medio ambiente

Crisis del medio ambiente

En los años 60 del pasado del sigo XX, la comunidad científica comienza a alterar a las administraciones sobre los grandes problemas del planeta: pobreza, pérdida de biodiversidad y deterioro medioambiental. Empiezan a evidenciarse las consecuencias de las interrelaciones físicas e inevitables entre las actividades humanas y la naturaleza y, da la interdependiencia mutua entre el ecosistema y el sistema socioeconómico que implica una mutua adaptación de ambos.
¿En que años la comunidad científica comenzó a alterar a las administraciones?
Esta situación se pone de manifestó por primera vez 1969 cuando personalidades de los 30 países entre los que se encuentran académicos, imbestigadres, políticos y científicos se reúnen en Roma motivados por su relación con el medio ambiente. En 1972, la campaña de este creciente grupo de personas con ideas afines se gano una reputación en todo el mundo con el primer informe del Club de Roma: “Los limites de crecimiento”, donde se hizo hincapié en las opciones déla sociedad para conciliar el progreso sostenible dentro de las limitaciones y condiciones del medio ambiente.
        ¿En que país se reúnen los académicos, investigadores, etc?
La declaración de Estocolmo aprobada en 1972 por Naciones Unidas sobre el medio ambiente Humano, por primera vez introdujo en la agencia política internacional la dimensión ambiental condicionara y limitadora del modelo tradicional  del conocimiento económico y del uso de los recursos naturales.
        El acrecentamiento de la ciencia y la tecnología aplicado a la actividad productiva ha generado trastornos del equilibro ecológico de la biosfera; destrucción y agotamiento de los recursos insustituibles y graves deficiencias nocivas para la salud física, mental y social del hombre en el medio por el creado, especialmente en aquel en que vive y trabaja.
        ¿Qué ha generado los trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera?

No hay comentarios:

Publicar un comentario